Libro: La máscara del verdugo
La máscara del verdugo es una novela que consta de 304 páginas, dividas en 41 capítulos, que ofrecen una ágil y adictiva lectura.
La máscara del verdugo, de Irene de Santos
Este libro, publicado en el año 2020 a través de la editorial Europa Ediciones, Madrid lo puedas encontrar en los principales canales de venta.
En el reverso del libro, encontramos la biografía de la autora y una presentación del libro, que transcribimos una parte:
«Irene de Santos, nació en Caracas, el 22 de noviembre de 1961. Egresada de la Universidad Central de Venezuela en 1986. Licenciada en Idiomas, mención Traducción e Interpretación Consecutiva y Simultánea. Traductora de profesión y escritora de corazón (ficción y no ficción). Cuenta con una novela publicada El viaje de la flauta triste, editorial Lector Cómplice, año 2013, ganadora del concurso Premios Helicón, de la revista digital “La 9 Musas”, con el artículo http://www.laredverde.com.»

La novela se divide en varias historias independientes que se van alternando. En todas ellas, el nexo común es la protagonista, Mari Méndez, una doctora especialista en oncología médica, que trabaja en un hospital de un lugar que desconocemos pero donde existe una regulación especifica de la eutanasia. No voy a entrar en detalles de las historias de la novela porque creo que es mejor para el lector. En el libro no conocemos en que país nos encontramos, ni en qué año, pero la lectura nos aporta la información necesaria para ubicarnos en la actualidad o en un futuro próximo.
Las diferentes historias podemos identificarlas perfectamente en nuestro mundo cotidiano, los personajes que las protagonizan resultan muy creíbles; las situaciones personales y familiares de los personajes, la temática médica, el ámbito hospitalario y la narración científica, muy bien documentadas.
Está presente una gran pulcritud narrativa, que junto a un lenguaje sencillo, claro y coherente en el tratamiento de la temática médica, nos ofrece un conjunto literario que favorece la inmersión completa en la lectura.
En el libro, la eutanasia es una realidad legal, y es el eje argumental de la novela. Algunos lectores verán el tema de la eutanasia como una ficción. Por el contrario, otros lectores lo vivirán como una realidad terrorífica e inquietante. En este punto, resulta muy interesante leer la entrevista que la Editorial Europa Ediciones realiza a la autora, ya que nos servirá para adentrarnos en la lectura con mayor grado de conocimiento de la situación legal de la eutanasia, en diferentes países.
Por el impresionante e impactante título de la novela, podemos creer adivinar cuál es el enfoque que puede aportar al tan controvertido tema de la eutanasia, pero tras su lectura, compruebas que el tratamiento que se hace del tema en la novela va mucho más allá de las preguntas y respuestas categóricas de si estás a favor o en contra de la misma. Los grandes interrogantes no se resuelven con un sí absoluto o con un no rotundo, están los matices y éstos son de vital importancia. Ambas posturas encontradas se reflejan perfectamente en la novela y los matices también. La eficacia comunicativa de la autora aborda perfectamente la difícil y controvertida temática.
A lo largo de la lectura, nos planteamos cuestiones, analizamos y maduramos los diferentes temas tratados en el libro, tales como los valores humanos, los principios morales, la ética profesional, el sistema sanitario público y privado, así como la corrupción personal, institucional y social.
En definitiva, en el libro nos encontramos con un amplio abanico de temas sociales y personales que se interrelacionan entre sí y tejen un entramado que nos invita a la reflexión de todos ellos, y especialmente de todos ellos, en relación recíproca, con la eutanasia.
Tras la lectura de ‘La máscara del verdugo’ fue inevitable volver a leer la cita de Haruki Murakami, que figura al principio del libro:
«Cuando salgas de esa tormenta no serás la misma persona que entró en ella»
Mayte López
Bibliografía:
De Santos, Isabel (2020) La máscara del verdugo, Editorial Europa, Madrid
Hola!! no conocía este libro, ni a la autora. Me parece un tema muy interesante el que se trata en el libro, pues seguramente como dices nos dejará con esa reflexión sobre algo tan delicado. Me lo anoto Mayte, me gustó mucho. Abrazos y buen finde.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Mar! A mí me gustó. Yo tampoco la conocía y me alegro de haber tenido la oportunidad de haberla conocido por las redes sociales. Desde hace tiempo voy alternando lectura de autores más conocidos con lectura de autores no conocidos o menos conocidos y la verdad que me estoy llevando gratas sorpresas, ésta es una de ellas. Gracias por comentar! Un fuerte abrazo y feliz domingo!
Me gustaMe gusta
Hola, Mayte.
Tanto el título como la imagen de la portada ya presagian una lectura interesante y marcada por un tema de alto interés social. Quizás mi única pega a priori sea la no localización geográfica del relato aunque está claro que la eutanasia es un tema universal. En lo personal creo que es un derecho social básico y que debe estar en legislación ya que nadie está obligado a utilizarlo.
Estupenda reseña.
Abrazos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, David. La localización geográfica no la conoces pero no es necesario, sí te puedo decir que no se corresponde con la legislación de nuestro país, y sí te puedo decir que en el libro la obligación y el derecho se encuentran… y hasta ahí puedo leer….
Yo pienso también como tú, la eutanasia es un derecho a una muerte digna si ese es el deseo del paciente, y a mí parece que ya era hora de que se regulara en nuestro país.
Gracias por tu valoración. Un fuerte abrazo!
Me gustaMe gusta
¡Vaya una reseña! Y la presentación de cada entrada ya es una gran tentación Mayte, de verdad. Lo haces estupendo, llama la atención, pero leerte es determinante. Lo planteas de tal forma que no es fácil resistirse, a más de lo polémico del tema.
Te mando un super abrazo! 🤗
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchísimas gracias, Maty! Tus palabras me dejan a mí sin palabras, muy agradecida por tu generoso comentario. Un fortísimo abrazo!!
Me gustaMe gusta
Mayte, no sé ni qué decir, menudo regalo que me has hecho, es que no sé ni cómo agradecerte este precioso artículo, que, con tu permiso, voy a compartir en mibitácoradigitalirenedesantos.com. No lo había leído, estoy tan inmersa en mi próxima novela que reconozco que he estado un poco alejada de las rrss y me disculpo por ello, no volverá a ocurrir.
Celebro que te haya gustado mi novela, por tu reseña veo que captaste completamente tanto la trama como la intención.
Gracias de nuevo, un abrazo y mi gratitud infinita.
Irene
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Irene, gracias a ti. Me alegro de que te haya gustado la reseña. No tienes que disculparte, no pasa nada.
Disfruta del proceso de creación de tu próxima novela, ya estoy deseando leerla.
¡Un fuerte abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en Mi bitácora digital – Irene de Santos.
Me gustaMe gusta