Sentada en la butaca del teatro, esperaba el comienzo de la función. Mientras tanto, ojeaba el programa de mano y su lectura, inevitablemente, me llevó al recuerdo de una historia:
Todo comenzó tras una representación teatral, en un Teatro de Buenos Aires. Aquella noche, fue la primera.
Tras finalizar la función, esperó en la puerta principal de salida del teatro. El vestíbulo estaba revestido de mármol de Verona, y al fondo era visible la escalinata de mármol de Carrara, cuyas barandas terminaban con dos cabezas de león talladas a mano. Los tonos rojos y dorados presidían la estancia, rememorando aquellos tiempos de finales del siglo XIX, principios del XX, en los que el Teatro vivía su época esplendorosa. Los vitrales, de color rosado, reflejaban una bella estampa de decoracion de estilo renacentista.
La entrada, donde ella esperaba, permanecía prácticamente igual que hacía cien años, salvo las actualizaciones propias de los nuevos adelantos tecnológicos, como era el caso de las lámparas gigantescas, formadas por cientos de cristales en forma de lágrima que brillaban por la iluminación de bombillas de bajo consumo, que respetaban su inmensa belleza.
Su voluntad era felicitar y saludar a los miembros de la Compañía por tan magnífica representación, pero lo cierto es que esperaba a uno de ellos, en especial a uno de los actores más jóvenes del elenco.
Cuando llegó el momento del encuentro, se produjo el saludo de cortesía, las frases de admiración y gratitud que se cruzan en estas situaciones.
–Sigo tu trayectoria desde hace tiempo, he visto tus obras, las que has hecho aquí, en la ciudad y también cuando has actuado en Rosario, viajo mucho a esa ciudad para ver Teatro- le comentaba ella con entusiasmo.
-Es una alegría saber que la gente viaja por ese motivo. Muchas gracias, de verdad. Estas cosas son las que dan sentido a nuestro trabajo.
-No, gracias a vosotros, porque el teatro nos emociona, nos hace reír, llorar…
–¡Qué maravilla!. Gracias por venir -le dijo él con gratitud y a modo de despedida.
Fue así como terminó su primer diálogo.
Siempre fue consciente de la dificultad de llegar a conocer a la persona, cuyo trabajo admiraba profundamente y de la que se sentía atraída físicamente. Sabía que era casi imposible que llegaran a ser amigos, impensable ser algo más. Pertenecían a profesiones distintas, distancias y mundos diferentes que impedían el conocimiento más allá de conversaciones como las que acababa de tener.
Pasaron varios meses hasta que la admiradora pudo organizar una escapada, de fin de semana, a la ciudad de Rosario. Había leído que la Compañía en la que él trabajaba, había estrenado una obra teatral nueva y harían temporada en el Teatro Principal de la localidad. No lo dudó y hasta allí fue, necesitaba otro encuentro, por fugaz que fuera.
La situación que se producía era la misma, disfrutar de la obra, esperar a la salida, saludos cordiales, felicitaciones, frases de agradecimiento… cinco minutos tan sólo y nueva despedida, hasta la siguiente función, hasta el próximo encuentro, cuya fecha desconocía. Podían transcurrir meses, incluso un año. Era lo más parecido a una relación tóxica, enquistada, aunque ni siquiera la palabra relación tenía cabida.
Estos encuentros se fueron produciendo durante varios años. Ella vivía inmersa en un bucle temporal. Un bucle que no duraba más allá de cinco minutos. Y así transcurrieron seis años.
El actor regresó a Buenos Aires, ciudad donde lo vio actuar por primera vez. La imagen, tantas veces repetida, iba a producirse de nuevo.
– ¡Hola! ¡Enhorabuena!
-¡Qué alegría volverte a ver! Sabía que no fallarías, fue aquí donde me saludaste la primera vez, ¿Verdad?
-Sí, ¿lo recuerdas?
-Claro, me lo dijiste tú. No olvides que parte del trabajo de un actor es memorizar el texto. Tengo buena memoria.
-¡Ah, claro! Perdona. Es que estoy un poco nerviosa.
–Pues eso hay que solucionarlo. Hay una cafetería aquí cerca, ¿te apetece tomar un café?.
-Pero… no quiero entretenerte ni molestarte.
-No me molestas. Una admiradora que viaja allá donde me llevan mis obras, bien merece un café, no podemos estar hablando aquí, de pie, pasando este frío invernal -le contestaba mientras se frotaba las manos heladas.
-¡Gracias!
–No me las des, que aún no te has tomado el café -le respondió mientras sonreía.
Ambos se dirigieron a un local cercano al Teatro, donde la Compañía acudía cada tarde, antes de representar la función. La emoción que sentía era indescriptible. Traspasaron la puerta giratoria del local y se adentraron en el mismo…
“Señoras y señores, bienvenidos al Teatro Principal de Buenos Aires, la obra está a punto de comenzar, ocupen sus butacas y desconectan sus móviles…”
La voz en off me devolvió a la realidad. Me dispuse a apagar mi teléfono móvil y dirigí mi mirada hacia el escenario. A los dos minutos, subió el telón, el protagonista salió a escena y yo no pude evitar sonreír.

Muchas gracias, Mayte, por participar con este relato en el homenaje a Fitzgerald. Un abrazo y suerte
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti, Marta, por ofrecernos una propuesta tan interesante. Un abrazo!
Me gustaMe gusta
¡Lástima que finalmente fuera un sueño fugaz! Pero seguro que ella lo seguirá intentando… estoy convencida! Ja, ja! Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Marifelita! Nunca se sabe, igual no fue un sueño imposible sino un deseo que pueda convertirse en realidad. Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Muy ingenioso tu relato, Mayte. Me gusta como describes el teatro. Parece que entramos en él.
Quizás la protagonista acabe teniendo suerte. Dicen que el que la sigue la consigue.
Suerte. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Carmen. Me alegra saber que la descripción del teatro os ha llevado a ‘visitarlo’. Ojalá tenga suerte, y como bien dices, tanto insistir igual al final tiene sus frutos. Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Magnifica la descripción del teatro, me encanta, nos hace soñar en espera de esa representación que tanto deseamos ver. Y seguro que más de una también soñamos. Un abrazo😘
Me gustaLe gusta a 1 persona
Brindemos por los sueños, imposibles o posibles, pero que nunca falten, eso es vida. Un fuerte abrazo, Mar!
Me gustaMe gusta
El teatro Colón de Buenos Aires es uno de los más bellos del mundo. No me extraña que, en ese ambiente, uno se enamore de los que aparecen en su escenario. Más aún si es un actor guapo
Una historia de amor por capítulos, que nos invita a preguntarnos cómo habrá terminado .
Suerte con el concurso. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No he estado en el teatro Colón de Buenos Aires (Argentina) ya me gustaría a mí, espero algún día poder ir. Me he tenido que conformar con las fotografías para su descripción, y la descripción de la lámpara se corresponde con la del Teatro de Oviedo (España). Me encanta el teatro y sus espacios, así que enamorarse en uno tan bello debe ser…¿Cómo termina la historia?…He preferido dejar el final abierto, y así caben varias opciones para la imaginación. Muchas gracias. Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Mayte:
Hermoso micro, lo bueno es que quien leemos podemos imaginar. Suerte Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Noa. Me alegro de que te guste. Imaginar no está nada mal. Muchas gracias por tu comentario. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Muy bonito tu relato, la descripción al principio me transportó al Teatro Colón de Buenos Aires, puesto que así son sus escaleras en la entrada principal, suelo ir seguido a ver ópera, ballet o conciertos, la lámpara es obviamente de otro Teatro, pero al leerte me vi sentada allí viendo a los personajes de tu historia, una hermosa ilusión de amor de ella, a veces en los teatros la magia convierte los sueños en reales, un abrazo. PATRICIA F.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias. Así es, la descripción es una combinación del Teatro Colón de Buenos Aires (maravilloso) y el Teatro Campoamor de Oviedo (precioso también). El teatro es mágico, todo es posible. Un fuerte abrazo, Patricia.
Me gustaMe gusta
Precioso, Mayte.
Las descripciones son muy bonitas y nos hacen enamorarnos del teatro una vez más. Esa fusión Buenos Aires-Oviedo me ha encantado. Y luego la historia es en definitiva muy romántica. Si por casualidad aún no has visto «Eva al desnudo» (el clásico) te encantará. Una gran película que conlleva otro gran homenaje al teatro y a sus intérpretes.
Abrazos y buen fin de semana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, Miguel.
El teatro me encanta, así que se lo debía. En la fusión quería que apareciera el Teatro Campoamor de Oviedo y su lámpara está presente, este verano estuve en Asturias y realicé una visita guiada de hora y media, que recomiendo a todo el mundo. Fue una experiencia inolvidable.
La historia en un teatro tenía que ser romántica por obligación.
Qué gran película, y qué gran duelo interpretativo de actrices, gracias por recordármela, así la veré este finde.
Un fuerte abrazo y feliz fin de semana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y yo no puedo evitar sonreír al terminar de leerte. Qué bonita historia… me ha encantado. Es un fragmento vívido de una realidad donde nos emociona ese sentimiento anónimo, constante, callado… de un amor platónico. Lo has plasmado a la perfección, el ambiente del teatro, los diálogos, el final tan elegante…
Ah, y qué bonito que hayamos coincidido en parte de la temática!
Mucha suerte!
(Soy Maite, tu tocaya) 😉
Besote!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué bonitas tus palabras, Maite. Mucha gracias. Sí, ya te lo puse en el comentario de tu relato, que coincidía contigo, pero en contextos e historias diferentes. Creo que a las dos nos encanta el cine y el teatro. Suerte también para ti, compañera. Un fuerte abrazo.
Me gustaMe gusta
Una bellísima historia Maite. Me gustó mucho. Un placer leerte. Abrazos y suerte
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegro mucho de que te haya gustado. Muchas gracias por leer y comentar. Un fuerte abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy ingenioso. Todo queda en el teatro…;)
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué buen título!: ‘Todo queda en el teatro’ 👌
Me gustaMe gusta
Hola Mayte , un relato muy divertido , me a gustado mucho
te deseo mucha suerte en el reto , besos de flor.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Flor. Aunque el final acabe en un sonrisa, muy divertido no sé, no sé…Muchas gracias! Besos.
Me gustaMe gusta
Era una historia poco probable, el final muy inesperado…. Estavamos en un cafe y la voz en off lo interrumpió todo… guaaaa…. maldita realidad
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sueño y realidad, ¿dónde está la fina línea que los separa?
Me gustaMe gusta
Las descripciones del entorno maravillosas y detalladas; nos hacen adentrarnos en el entorno y disfrutar del ambiente y los personajes, estos, nos hacen preveer una relación especial. ¡Pero claro! no se trataba mas que de una pequeña trampa en la que hacernos caer. Tan solo era un sueño. Y que es la vida sino eso. Ya lo dijo Calderón.s adentrarnos en el entorno y disfrutar del ambiente y los personajes, que nos hacen prever una relación especial. ¡Pero claro! no se trataba mas que de una pequeña trampa en la que hacernos caer. Tan solo era un sueño. Y que es la vida sino eso. Ya lo dijo Calderón. Un fuerte abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hola, Fran! Muchas gracias por tu comentario y como me ha gustado mucho, te doy doblemente las gracias! Y si se repite, mejor, te doy otra vez las gracias!😉 Un fuerte abrazo
Me gustaMe gusta
jajja muy oportuna la repeticion y muy divertida la contestacion. jajja
Me gustaLe gusta a 1 persona
No se porqué circunstancia parte de mi comentario se repitió. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me ha gustado leerlo dos veces, gracias!!😉
Me gustaMe gusta
Un poco indiferente el actor, me parece no corresponde a los amorios de la admiradora. Pero en si el amor de la admiradora es platonico
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bueno, no sé, al final le ha invitado a un café y no sabemos cómo acaba la historia…
Creo que todos los amores, en sus inicios, son platónicos, se le llama fase de ‘enamoramiento’, y es el paso del tiempo y conocimiento el que hace que el amor evolucione.
Me gustaMe gusta
Una delicia de descripciones, que además, es una característica a remarcar en el Gran Gatsby, la pormenorización de los detalles.
Mayte, está tan bien contado, que creo que no necesitas cambiar de letra en la parte soñada-imaginada y los fragmentos reales.
Me ha gustado mucho que fuera una ensoñación, mucho más que la “limerencia” de la que sufriría la admiradora, si se tratara de una historia real, casi un toc o relación tóxica como ella misma reconoce.
El fragmento de espera hasta que levantan el telón es imaginativo, muy propia de escritor, “inventar” escenas y situaciones, donde cabe hasta el amor romántico.
Te felicito, escritora.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegra mucho saber que te ha gustado la descripción, los detalles. Qué comentarios más enriquecedores y cómo los agradezco. Cuando escribo, siempre me quedo con muchas dudas, ya que dispongo de poco tiempo para escribir y me gusta mucho releer, retocar, reenfocar, volver a releer…Por ello, considero que los comentarios de los compañeros/as ayudan mucho a mejorar, corregir fallos, estilo, narración, etc.
Muchas gracias, Isabel.
Me gustaMe gusta
bueno, yo no veo tan claro que sea una ensoñacion. si sueña con él, lo debe tener visto y revisto, aunque sea la primera representacion a la que asiste porque el telon aun no se ha levantado. y el sueño no sera sin cara del protagonista. ademas es un recuerdo,
asi que yo me inclino a pensar que es una realidad y que el actor ha sucumbido tras el cafe. «el que la sigue la consigue». «el que resiste, gana».»el que espera desespera (ay, no. este no toca aqui)»
Y mencionar tambien el detalle de la descripcion, el lujo, referenciando a la obra que ns reune.
suerte y abrazo fuerte
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajajaj, Gabiliante eres muy observador. «me llevó al recuerdo de una historia: Todo comenzó…»
Y tomaron café, lo que queda abierto es el final del recuerdo, puede que continuara la historia tras el café o puede que no, ahí lo he querido dejar a la imaginación del lector.
Es curioso, pero muchos han creído que era un sueño, a pesar de decir expresamente que era un recuerdo. Cuando han leído «la voz en off me devolvió a la realidad», han pensado en la realidad en contraposición a un sueño, pero también podía ser la vuelta a la realidad del presente después de recordar una historia pasada.
Muchas gracias por comentar, me he divertido mucho leyendo tu comentario. Suerte para ti también.
¡Un fuerte abrazo!
Me gustaMe gusta
Hola, me gustó mucho tu relato, muy buenas descripciones y gracias a la forma en que escribes, nos haces emocionar con la protagonista. Yo creo que su tesón hará que algún día ese ensueño se vuelva realidad. Mucha suerte en el concurso. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mayte querida, pero qué relato más lindo! La verdad, me has hecho soñar y vivirlo a plenitud, envuelta en el ambiente de magia y emoción. Esto, de verdad que se agradece. Un abrazo Mayte! Gracias de nuevo. 🥰🌹
Me gustaLe gusta a 1 persona
Querida Maty, cómo me alegra saber que te ha gustado, que has soñado y que has vivido la magia y la emoción. Un fuerte abrazo, compañera. Gracias siempre a ti!
Me gustaMe gusta
Hola, Ana. Me alegra saber que te ha gustado. El tesón a veces tiene sus frutos. Gracias. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Mayte:
Gran relato el que nos ofreces, no me resulta fácil alcanzar el equilibrio que tú muestras entre las partes dialogadas y las narradas.
Un abrazo, compañera.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Nino
Muchas gracias por tu generoso comentario, agradezco mucho tu apreciación. Un abrazo, compañero.
Me gustaMe gusta
Hola Mayte. Los amores platónicos no suelen pasar de la imaginación y el deseo de quien los tiene, y esta no es una excepción. Toda una obra de teatro tan real como la vida misma es la que se monta ella en su imaginación, esperando que algún día se haga realidad su sueño. Buenas descripciones, sobre todo al principio con ese teatro de ensueño. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Jorge
Sí, los amores platónicos no suelen pasar de la imaginación, pero a lo mejor por prejuicios más que por imposibilidad real.
Me alegra saber que las descripciones te han gustado.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Un recuerdo que la llena y la hace mantenerse allí y quizás, en algún momento, otro café.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Quien sabe, nada es imposible. Gracias! Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Hola, Mayte. Un relato de una factura exquisita. los detalles te hacen estar presente. El amor así parece que está aceptado pero parece que, quizás dentro de mucho, mucho el café se convierta en cena y, si quedan más actuaciones, qué sé yo… Me ha gustado este amor limpio. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Isan.
Muchísimas gracias por tu apreciación y generoso comentario. Después de un café, quien sabe…Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Hola, Mayte. Yo soy otra de las tontas que no se enteró bien de lo que pasó al final. También pensé que había sido una ensoñación y no un recuerdo, aunque así lo introduzcas. Este ejercicio metateatral creo que nos llevó un poco al huerto, no sé muy bien por qué. Habría que estudiarlo a fondo.
En cuanto a la historia, me ha gustado. Un amor platónico que quizá haya dejado de serlo para pasar a algo real… pero no lo desvelas y cada cual puede tomar su propio camino para resolver el dilema. Muy original la estructura, sí señor.
Suerte con el concurso. Un beso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola! Soy yo la que al final, seguramente, debiera haber sido más explícita, y en lugar de escribir «a la realidad», debiera haber escrito «al presente», y así estaría más claro. No obstante, me ha encantado que se produzcan diferentes interpretaciones del relato. Algunos han visto un sueño y otros un recuerdo de una historia real. Jugar con las palabras. Muchas gracias por tu comentario, compañera. Un fuerte abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, MJ
Me ha encantado lo de ‘ejercicio metateatral’. A lo mejor, creer que es un sueño es lo primero que pensamos. Hay que dejar a la imaginación que también cumpla su papel. Me alegro mucho que te haya gustada la historia y su estructura. Suerte para ti también, compañera. Un beso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Mayte. El teatro es un protagonista más de esta historia de amor platónico, inalcanzable. Una bella historia que continuará mientras se representen historias.
Mucha suerte en el concurso. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola! Gracias por tus palabras, suerte también para ti. Un saludo!
Me gustaMe gusta
Hola, Mayte. Yo que soy bastante peliculero he visto que la mayor parte de la historia es un flashback de ahí la sonrisilla de ella cuando se levanta el telón. Una historia de sutil romanticismo que anda a medio camino entre amistad u otra cosa que, solo los protagonistas, con el tiempo sabrán.
Saludos y suerte.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, JM
Pues ya somos dos. Los flashback siempre han existido en la literatura, aunque el término lo empleemos más en el cine. El tiempo lo dice todo y pone todo en su lugar. Saludos y suerte para ti también. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Mayte, qué relato tan bonito, de detalles majestuosos, como la descripción del escenario o las obras, de casualidades, sueños que se hacen realidad y mucho arte. Como tu prota, yo también esbocé una sonrisa al final del relato. Me ha encantado.
Un abrazo y mucha suerte!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, Pepe
Gracias por tus palabras generosas. Me alegra saber que terminaste su lectura con una sonrisa. Un abrazo y suerte también para ti.
Me gustaMe gusta
Hola, Mayte. Por un momento nos has transportado a todos al teatro. Una ambientación fantástica y unos diálogos muy bien llevados. El final abierto me ha dejado un excelente sabor de boca. Para mí, son pareja y ella recuerda los inicios de su relación. Esa es mi interpretación, no se que es lo que tu pensaste con ese cierre.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué bien que hayas visitado el teatro a través de la lectura del relato. Gracias por tu apreciación con los diálogos. Y sí, un final abierto para que la imaginación libremente elija el final. Lo que pensé con ese cierre del relato es ‘top secret’, en la literatura, como en la vida, el misterio siempre permite dar riendas sueltas a la imaginación. Un abrazo, Pedro!
Me gustaMe gusta
Pues, quizás, la impresión que me causó la primera lectura de tu relato, no fue tanto de ensoñación como de recuerdo rememorado antes de que comience esa primera obra teatral de su deseado galán después de… Lo que me lleva, quizás, a ser demasiado optimista. Los detalles de las imágenes con las que construyes el relato deleitan durante su lectura. Muy buen relato de amor.
Me ha gustado. Suerte en el Tintero. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Carles
Me alegra saber que te ha gustado el relato de amor.
El optimismo nunca debes perderlo…el pesimismo nunca es buen consejero.
Muchas gracias por tu comentario. Suerte también para ti. Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Hola, pues la verdad yo considero que el teatro y la lectura son herramientas que nos permiten soñar, viajar a mundos y epocas con contextos perfectos que nos den un poquito de felicidad… así que prefiero pensar que fue un sueño bien disfrutado y que, una cosa no quita la otra, puede ser reflejo de una realidad pasada o futura… ¡Excelente relato!.. Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, alguien.
Totalmente de acuerdo contigo, el teatro y la lectura tienen ese poder mágico y la magia siempre aporta felicidad. Así es, disfrutarlo es esencial.
Muchas gracias por tus palabras.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola Mayte, al final me ha quedado la misma sonrisa que a la protagonista de tu relato. Muy bueno. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Lola. Qué bien! Muchas gracias por tu comentario. Un fuerte abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Esa sonrisa al levantarse el telón, deja mucho que pensar ….Abrazos virtuales desde Venezuela
Me gustaMe gusta
Soy Raquel de Perlas Narrativas
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Raquel, gracias por identificarte! Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Me encantó, todo él, de principio a fin, desde la introducción hasta el final inesperado. Es un muy buen relato.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegra mucho saber que te ha gustado, Irene. Muchas gracias. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué buena historia! De las que te atrapan de principio a fin.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias, María Pilar! Me alegra saber que te ha atrapado la historia. Un abrazo
Me gustaMe gusta